martes, 12 de enero de 2010

Desarrollo económico en la ciudad de México

Amigos de AJC:

Aquí les dejo las ideas que hasta este momento tengo para la presentación que haremos los que estamos en la mesa de desarrollo económico en el proyecto "Tú haces la diferencia". Espero que las puedan revisar y me pongan sus comentarios. Toda la retroalimentación es bienvenida.

· Mantener siempre presente el tipo de ciudad en el que deseamos vivir.

· Pensar en desarrollo socioeconómico, no sólo en aumento de la inversión y de la actividad económica.

· Contemplar como prioritaria la necesidad de resolver la emergencia ambiental (contaminación del aire, suelo y agua; agotamiento del suministro de agua potable).

· Anteponer siempre el criterio ético sobre el cálculo de las utilidades. Al final de cuentas, lo ético no resulta incompatible con la autentica racionalidad económica.

· Privilegiar los resultados sustentables y socialmente responsables en lugar de buscar inconscientemente resultados inmediatos.


Una idea controvertida:

Los problemas de la ciudad se deben, en gran medida, al patrón de crecimiento centralizado que el país ha experimentado históricamente. La concentración de la actividad económica, de la inversión, de la infraestructura y de la población en la capital y en la región central del país ha provocado efectos indeseables como los son los elevados niveles de contaminación que se registran en el área metropolitana.

No es deseable mantener este patrón de crecimiento e inversión. Hay que considerar que la situación de la ciudad podría mejorar con la expulsión de inversión y población. En realidad, el pensamiento subyacente es que el capital, los recursos públicos y privados, debe ser distribuido con mayor equidad entre las entidades de todo el país, con la intención de promover un desarrollo más uniforme, más equilibrado. Se trata de dar vigencia al pacto federal.

Dentro de este esquema, también se propone favorecer los proyectos que estén encaminados a la creación de clusters y otros arreglos que fomenten la especialización y formación de ventajas competitivas para cada una de la regiones del país, respetando su propia vocación dadas su dotación de recursos y su condición histórica.

La ciudad aglutina en su territorio una gran cantidad de unidades económicas, dedicadas a las más diversas actividades. Tal situación, más que una ventaja, bien podría ser la causa de la falta de competitividad. El enorme tamaño del aparato económico de la capital no necesariamente implica eficiencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario