miércoles, 30 de septiembre de 2009
Maquío: 1989/2009
"La democracia es un quehacer. La democracia es una cosa que hay que hacerla. La democracia es como el amor: hay que hacerlo todos los días".
La democracia auténtica se construye diariamente, de manera constante. Comienza como una convicción personal y se ha de manifesar de manera insistente en cada uno de los aspectos de nuestra vida, en cada momento de nuestra convivencia.
lunes, 28 de septiembre de 2009
PAN ganó dos veces Cuajimalpa y Miguel Hidalgo
sábado, 26 de septiembre de 2009
Una apuesta por la Esperanza
El tiempo ha transcurrido, el país ha cambiado. No es posible comprender los cambios que ha vivido México hacia la consolidación de su democracia sin considerar al Partido Acción Nacional, que es pieza clave en la historia del México del siglo XX.
Sin embargo, con los triunfos pretéritos del PAN no culmina nuestra razón de ser; son sólo la plataforma para buscar horizontes más amplios, para emprender nuevamente, con ánimos renovados, la lucha por la patria ordenada y generosa que todos nosotros deseamos.
Hoy, ante la adversidad, es momento de reflexión, de cuestionamiento y autocrítica. ¿Dónde estamos y a dónde vamos? No hay que perder de vista estas preguntas, en ningún momento, para no perder el rumbo, el camino hacia la victoria cierta que proclamaba Gómez Morin.
Amigos de Acción Juvenil, contemplemos por un momento el pasado, el presente y el futuro de México y del PAN; alcemos la mirada y posémosla en el ideal de nación que queremos alcanzar. Seamos consientes que es responsabilidad nuestra trabajar, entregar todo nuestro esfuerzo, por alcanzar ese ideal. Es únicamente al cobrar conciencian de nuestra realidad y de nuestra responsabilidad que podemos hacernos dueños de nuestro futuro.
Seamos los arquitectos de nuestro propio destino, luchemos porque el PAN siga siendo un elemento indispensable para la comprensión de la evolución histórica del México del siglo XXI.
viernes, 18 de septiembre de 2009
Acción Nacional, convergencia de Historia y Futuro
En el marco de esta celebración recordamos a los hombres y mujeres que con su esfuerzo han contribuido a la construcción de un mejor país desde las trincheras de Acción Nacional; trincheras que son las de la búsqueda del Bien Común.
Y de la conmemoración de nuestra historia surge la renovación del compromiso. De la mirada al pasado viene la inspiración para enfrentar los retos que nos depara el futuro. Nuestro Partido está vivo y se mantiene vigente como pieza fundamental del escenario político nacional porque refrenda su compromiso con la gente de manera constante, porque se mantiene activo en el debate de los temas relevantes, por su actitud dinámica. Acción Nacional está en movimiento.
César Nava nos recuerda que "Porque tenemos una identidad desplegada en el tiempo, tenemos tradición, tradición de convicción democrática y humanista", y nos recuerda que "tenemos que ser fieles a ser un partido moderno". Además, haciendo referencia a la razón de existir del Partido, sentenció que "la medida de Acción Nacional es su capacidad para crear desarrollo para generar oportunidades para una vida más digna de todos los mexicanos".
Por su parte, Luis H. Álvarez nos dice que es necesario, para ganar la confianza de la ciudadanía, tener un partido fuerte, cuya fortaleza esté basada, no en una uniformidad acrítica, sino en una militancia ética transparente.
De igual manera, el presidente Felipe Calderón recordándonos a los fundadores del partido señala que el PAN “no quiere reclutar clientes ni formar rebaños, sino convencer a hombres libres y responsables... para una reforma colectiva que pase por la reforma personal”.
Ante cualquier reto siempre será mayor la unión de nuestras fuerzas. Ante la adversidad serán más grandes los motivos para permanecer unidos. Sumándonos encontraremos la manera, el camino, para lograr un México mejor, el país que soñamos y sabemos que es posible.

Mensaje del Lic. Felipe Calderón, Presidente de la República
lunes, 14 de septiembre de 2009
70 años de una Brega de Eternidad
En nuestras celebraciones no falta la reflexión. Nos reunimos en estas fechas memorables con ánimo festivo. Como mexicanos y como panistas tenemos muchas victorias que celebrar: celebramos la vida y la convicción que nos mantiene unidos en esta brega de eternidad; nos congratulamos por nuestro renovado y siempre vigente compromiso por buscar una vida mejor y más digna para todos.
Sin más preámbulo doy paso a la reflexión de Castillo Peraza sobre las enseñanzas del maestro Gómez Morin:
El 27 de febrero de 1997 hará cien años del nacimiento de Manuel Gómez Morín, mexicano imprescindible para la comprensión del país en que vivimos. Diversas instituciones -el Banco de México, entre otras- han comenzado a organizar eventos varios, conmemorativos de la efeméride. El Partido Acción Nacional -fundado por Gómez Morín- inició una serie de actos al mismo respecto, con una velada en el auditorio Simón Bolívar de la Escuela Nacional Preparatoria, el 17 de septiembre. Publicamos -corregido y aumentado por el autor- el texto del discurso que pronunció ese día y en aquel sitio.
No tuve el privilegio de encontrarme con don Manuel Gómez Morín. Creo que conmigo comienza la serie de los presidentes nacionales del PAN que no conocieron personalmente al fundador. No pude escuchar su voz. Nunca me fue dado verlo. Supe de él porque en casa de algún pariente queridísimo, en mi ciudad natal Mérida, encontré desde niño nuestra revista La Nación y, entre otros folletos del partido, aquel titulado La Nación y el Régimen. Conocí y sigo conociendo a don Manuel como lector. Doy testimonio de que cada día que pasa, su pensamiento me parece más actual, más mexicano, más democrático. Evocaré esta noche a Gómez Morín únicamente en tanto que fundador del PAN. Lo haré en seis puntos -que son otras tantas lecciones perennes- y un epílogo que es más bien coyuntural.
1) Gómez Morín no fue -es evidente que no podía ser- hijo ni alumno de panistas. La lección que trasciende este hecho es que al PAN lo funda una manera de entender al hombre, a la sociedad, al estado, a la nación, a la vida, a la muerte, al trabajo. El PAN es, en síntesis, la expresión política de una cultura que existe antes y existirá después del PAN. Desarrollar, hacer florecer, profundizar esta cultura es condición sine qua non para que el partido exista como algo mejor y mayor que la legítima búsqueda del poder por medios legales y pacíficos, y de la voluntad de ejercerlo democráticamente en orden a la consecución del bien común, de la justicia social y de la libertad política plenas.
2) Gómez Morín fue hombre de estudios serios y de conocimientos vastos, de sensibilidad para el arte y lo religioso, de raciocinio impecable y de razonabilidad afable. Su universalidad lo hizo abierto y tolerante, dialogal y, en el mejor sentido de la palabra, retórico, es decir político capaz de ceñirse al argumento probable. Su convicción fue que Acción Nacional era la mejor opción partidista para los mexicanos, pero nunca exigió lealtades al PAN a quienes no eran del PAN. En cambio, fue radical para exigir pleno sentido de pertenencia a quienes compartían su convicción y su militancia, y por eso enseñó a los panistas que cumplir mal un deber partidista libremente aceptado es peor que no asumirlo, e incluso podría ser peor que cumplirlo por coacción. La segunda lección gómezmoriniana es, en consecuencia, la de la responsabilidad a que está sometido el hombre que se compromete libremente.
3) Gómez Morín fue hombre que descubrió, reconoció, comprendió, aceptó, asumió, compartió y luchó por el perfeccionamiento de los valores implícitos en la Revolución Mexicana, a los que, junto con otros mexicanos notabilísimos, incluyó en el contexto más amplio y más generoso del humanismo político. De allí sus expresiones "humanicemos el Derecho" y "volvamos al hombre". Parafraseando a François Furet, puede afirmarse que para don Manuel la revolución, antes de verse deshonrada por sus crímenes, fue esperanza compartida por la mayoría de los mexicanos. El instrumento que el maestro diseñó y echó a andar para "convertir el caos en orden" y devolverle a los mexicanos el derecho a esperar, el derecho a soñar, el derecho a luchar por los valores de la democracia, el Estado de Derecho y la justicia social es Acción Nacional. La tarea es hoy más necesaria y urgente que nunca, y es obra de constancia humana, de cotidiana y modesta carpintería política, ajena a demagogias que confían el cambio a los milagros o a las catástrofes. Desde el ensayo "1915", don Manuel vio con claridad que la revolución expresaba a México y que los ideales del movimiento de 1910 eran valiosos; que no podían limitarse a ser el motivo para destruir el pasado; que habrían de encarnarse en actitudes, obras e instituciones que les permitieran acceder a una etapa constructiva; que debían inscribirse en una visión doctrinal más amplia y proveedora de mayor profundidad, y al mismo tiempo ejecutarse con calidad técnica, con sentido tan moral como práctico. Los panistas recibimos como herencia no una actitud crítica, insensata y reaccionaria hacia la Revolución Mexicana, sino una misión: la de articular un instrumento apto para ayudar a concretarla con la decencia y la eficiencia perdidas al pasar del tiempo y al prevalecer de los peores apetitos de quienes la convirtieron en justificación de hurtos, despojos, arbitrariedades, tropelías y prepotencia antidemocrática.
4) Gómez Morín fundó una tradición. Los fundadores de tradiciones no miran hacia atrás; por el contrario, a partir de un enraizamiento sin ambages en el pasado, son capaces de elaborar y dejar como herencia una mirada acertada hacia adelante. Sólo así puede entenderse que sigan generando vigencias. La cuarta lección es clara: Acción Nacional tiene el reto y el deber de fundar hoy la tradición del México del mañana, es decir, su tarea no es la de administrar recuerdos sino la de crear esperanzas. Esperanzas cuya encarnación, cuya concreción obliga al conocimiento técnico-instrumental que las hace probables y viables, y que, como lo demuestran investigadores actualísimos como Alonso Lujambio, Javier Garcíadiego y María Marván Laborde, debe tener como campo central el municipio. Allí, nos dice Gómez Morín, se hará ese cambio real que no cuesta "convulsiones dolorosas", porque la comunidad municipal -dice- "acabará por educarnos, ensayándonos en la resolución de los problemas que más cerca nos tocan para considerar prudentemente los graves problemas nacionales". La lección gómezmoriniana es también radicalmente municipalista, como lo ha entendido perfectamente bien el partido y lo ha expresado con precisión y vigor su actual presidente nacional Felipe Calderón Hinojosa, a quien, en este momento de acoso inmundo, me atrevo a brindar la solidaridad y el apoyo de todos los panistas de México. Hemos ido desde 1983, y creo que habremos de seguir yendo durante los años venideros, de abajo hacia arriba, de la periferia al centro. No se trata de tomar por asalto la sede del poder presidencial, sino de conquistar, ocupar y ampliar los espacios municipales y estatales de servicio público, para dar a la eventual victoria en las elecciones federales -legislativas y/o presidenciales- probabilidad de buen desenlace.
5) Una de las primeras palabras de Gómez Morín a los panistas, en las "históricas jornadas" de la fundación, hace cincuenta y siete años, fue para reconocer que en Acción Nacional cabe la diferencia entre inteligencias, pero no la disociación de los corazones. Decir esto emocionará siempre a cualquier expresidente nacional, pues una de las tareas torales de quien encabeza al partido es de algún modo ser el custodio de la concordia. Herencia del fundador es precisamente la voluntad de concordia entre los panistas, legado suyo es la magnanimidad en la oposición, en el gobierno y en el interior del partido. Y el método de la concordia y la magnanimidad es la referencia constante a los motivos espirituales de la obra común. No hay democracia sin benevolencia, sin cortesía, sin corrección políticas internas. Es ésta la quinta lección de don Manuel Gómez Morín.
6) El fundador del partido supo retirarse en tiempo y forma, para dejar paso y lugar a lo que él mismo llamó "nuevas capacidades y métodos y vocaciones nuevos", "hombres nuevos y nuevas aptitudes". Lejos del maestro la concepción de los cargos partidistas como una especie de concesión a perpetuidad para un grupo reducido, y más lejos aún de él los aferramientos al poder interno y a los cargos públicos. No es posible, ni cierto, ni debido generalizar, pero se alcanza a ver que, en algunos ámbitos del PAN, hay dirigentes que monopolizan sitios en las directivas de la institución y en los puestos de elección popular; o funcionarios públicos electos que tratan de invadir y someter a los órganos del partido. Lejos también de don Manuel -quien siendo fundador y guía rechazó ser caudillo o jefe máximo-, "el prejuicio deliberado la extraviada pasión" o el "apetito personal" que siempre pueden ser y en ocasiones son factores de enturbiamiento de la vida interna de Acción Nacional.
Ahora el epílogo, ciertamente para la coyuntura de estos días agitados por presagios nada alentadores en materia de reforma a las leyes electorales y, en consecuencia, poco propicios para el optimismo político.
Concluyo esta evocación del Gómez Morín leído, con las palabras de don Manuel, el 25 de febrero de 1949, a la VII Convención Nacional, cuando los voceros de la revolución descompuesta anunciaban -con frases que han repetido una y otra vez- que no entregarían el poder "sino por la fuerza de las bayonetas". He aquí la respuesta serena del fundador, que habremos de hacer nuestra el día de hoy y tal vez muchos de los que pronto vendrán:
La misma desesperación del grito indica bien que no serán necesarias las bayonetas. Es confesión rasgada de la debilidad irremediable de quienes tienen el poder y frente a la más modesta demanda de eficacia del sufragio, piensan con pavor en las bayonetas
Hay cada vez más ardiente el sentido de la ciudadanía. Estamos adiestrándonos en el oficio. Nada de lo que quiere la ciudadanía es injusto ni es imposible. Nuestro mundo mismo, en esta atroz encrucijada de la historia, cualquiera que sea la confusión de la etapa agónica de decisión, sólo tiene un camino para salvarse que es también el del sentido humano de la comunidad, de la persona redimida al precio más alto. Estamos en ese camino. Adelante.
sábado, 12 de septiembre de 2009
Celebramos el Día de Independencia y el 70 Aniversario del Partido Acción Nacional
lunes, 7 de septiembre de 2009
PLUMAS AZULES JUVENILES

domingo, 6 de septiembre de 2009
Retos y perspectivas de AJ en Cuauhtémoc
- Conocer a plenitud las funciones de uno de los órganos internos de Acción Nacional (el Consejo Nacional).
- Trabajar por la creación de una estructura juvenil más sólida.
- Hacer de AJ una marca y que los jóvenes se interesen por esta misma
- Capacitación del juvenil en los aspectos políticos como doctrinarios
- Realizar actividades de campo
- Entrar a grupos estudiantiles y escolares para dar a conocer lo que es Acción Nacional
- Realizar gestiones y labores sociales
Lectura 1 para el grupo de trabajo
Nuestra compañera Caro Franco se ofreció para sacar copias, para lo que tienen que ponerse en contacto con ella (ajcuauhtemoc@gmail.com).
El libro también se puede encontrar en línea en las siguientes direcciones:
Google Books
Scribd
Finalmente, para quienes deseen comprarlo para tenerlo en su biblioteca personal, les comento que lo pueden encontrar en librerías: Porrúa ($299 y $399) y Gandhi ($339).
jueves, 3 de septiembre de 2009
Los que se van, los que vendrán
El día 1° de octubre próximo entrará en funciones el nuevo gobierno de la delegación Cuauhtémoc. Hemos de suponer en dicho evento una renovación de la estructura del gobierno delegacional, pues de otra forma, sin una depuración autentica, no se entiende cómo Agustín Torres podrá reivindicar la imagen de la gestión perredista en la demarcación.
El por qué es una cuestión interesante. El mismo Agustín Torres acusa al grupo de colaboradores cercanos a la actual delegada de extorsionar a los comerciantes de la delegación. Señaló que esa gente obtiene "grandes ganancias" de manera injusta abusando de las atribuciones que les confieren sus puestos. Es un hecho extraordinario que el delegado electo, a un mes de rendir protesta, acusa a la actual administración, de su mismo partido, de corrupción (1).
La declaración anterior es de una lectura, repito, interesante. Podríamos entender por ella que posiblemente el futuro delegado tiene la intención de mejorar las cosas desde su gobierno y por ello iniciará con una purga al interior de la burocracia a su cargo.
Otra interpretación nos llevaría a pensar que todas sus acusaciones e intenciones de iniciar una investigación son sólo parte de una estrategia para posicionarse, de dar una buena impresión a los ciudadanos de Cuauhtémoc.
Sinceramente deseamos que se trate de un autentico compromiso para ofrecerle un mejor gobierno a la delegación y por ende mejores resultados. No obstante mantenemos nuestras reservas.
Las mantenemos porque actualmente el gobierno delegacional no se ha caracterizado por ser uno bueno, capaz de resolver los problemas de la gente. Una prueba de ello, que sin ser considerada como contundente, es una encuesta hecha a través de la página web de la propia delegación (http://www.cuauhtemoc.df.gob.mx/). Dicha encuesta pregunta “¿Que [sic.] opinas del Gobierno de la Delegación Cuauhtémoc?” y ofrece las siguientes opciones: excelente, bueno, regular y malo.
Los resultados al día 3 de septiembre de 2009 a las 11:15 hrs. son:
Excelente: 198 (7.92%)
Bueno: 552 (22.09%)
Regular: 570 (22.81%)
Malo: 1,179 (47.18%)
Total: 2,499 (100.00%)
La interpretación de los resultados podría llegar a obviarse, sin embargo la contemplación de las circunstancias hacen que tal interpretación merezca consideración. La pregunta que surge es: ¿por qué si la gente está tan inconforme con el trabajo hecho por el PRD en la delegación, éste volvió a ganar en las pasadas elecciones?
Hay varias explicaciones. Una de ellas podría ser que por cuestiones estadísticas la muestra que constituye la encuesta no es representativa de la población de la demarcación. A pesar de ello me inclino a creer a que la explicación recae en una serie de condiciones que se alinearon rumbo a la elección y culminaron con el resultado a favor del PRD. Un dato contundente es que en la elección para Jefe Delegacional de 2006 el PRD, junto con el PT y Convergencia, logró 150,016 sufragios a favor, es decir 49.30% de la votación, y para 2009 esa cantidad se redujo drásticamente a sólo 57,958 votos, equivalentes a 30.88% del total de votos emitidos. Concretamente y por simple aritmética, hay al menos 92,058 personas que por una u otra razón dejaron de votar por el PRD. Creo que no hace falta ser un experto en estudios electorales para concluir que “algo” le pasó al PRD, que su tendencia cambió y que es evidente que perdió poder de convocar ciudadanos a las urnas.
Y así es como llego al punto que me interesa: la convocatoria de ciudadanos a las urnas. Como panista identifico ese poder, el de lograr convencer a la gente y obtener el respaldo de su voto, como una de las muchas expresiones del llamado de Gómez Morin a “mover las almas”. Ahí está la gran deuda de la política contemporánea de nuestro país y de nuestro ámbito local. Siendo imparcial he de decir que es un problema común a todos los partidos; creo que eso es lo que nos hace sentir desencantados; por eso se registran esas abrumadoras tasas de abstención y por ello obtuvo tanta relevancia la campaña de anulación del voto.
Retomando el tema local mi percepción es que el PRD nos ha fallado. En Cuauhtémoc padecemos graves problemas. Entre los más apremiantes está el problema de la seguridad pública y existe una larga lista de pendientes, de deudas que tiene la administración de la demarcación con sus habitantes. El déficit en la solución de problemas ha creado un escenario de desencanto para quienes vivimos aquí, en el corazón de la ciudad.
Ante tal escenario la estrategia de campaña del PRD no se enfocó en la búsqueda del apoyo de los ciudadanos sino que se baso en la compra de votos, cosa que quizá ya a nadie sorprenda (2).
Hoy miramos hacia el futuro y nos esforzamos en creer que es posible lograr una mejor vida para todos nosotros, sin embargo hay ocasiones en las que el camino parece demasiado sinuoso. Si en verdad queremos conquistar el futuro es imperativo resolvernos y comenzar a actuar. La lucha de las urnas no se gana de forma legítima con acarreos, negociaciones subrepticias e inconfesables o recurriendo a la coacción; las autenticas victorias electorales se logran en las almas de los ciudadanos, con trabajo constante y honesto, con integridad.
Vamos con todo por 2012. Juntos cambiaremos el rostro y la historia de la delegación.
(1)Futuro delegado denuncia actos de corrupción en la Cuauhtémoc
http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=455174
Acusa Agustín Torres de extorsión a delegada
http://www.rumbodemexico.com.mx/macnews-core00005n/notes/?id=225103
http://www.tedf.org.mx/sala_prensa/sintesis/sm2009/mar/sm0316.pdf