lunes, 2 de mayo de 2011

RESEÑA DEL FORO: EMPLEO Y REFORMA LABORAL

El Foro: Empleo y Reforma Laboral, que se llevó a cabo el pasado 13 de abril del presente año, fue organizado en conjunto por las fundaciones Rafael Preciado Hernández y Konrad Adenauer. En dicho foro participaron diferentes ponentes exponiendo sus perspectivas referentes al tema principal del foro. A continuación señalo los aspectos más importantes de cada ponencia respectivamente. Las palabras de bienvenida de este foro, fueron dadas por Frank Priess, representante de KAS en México.

COMPETITIVIDAD

Mtro. Manuel Molano Ruiz

Director General Adjunto del Instituto Mexicano para la Competitividad, IMCO

“El mercado laboral está enfermo, el ser parte de la formalidad implica pagar impuestos y la seguridad social, sólo 32.8% está dentro del sector formal y 67.2% dentro del mercado informal”. Estas fueron las primeras palabras del Mtro. Ruiz, que en seguida paso a mencionar los siete obstáculos que existen para entrar al sector formal, los cuales son:

1) Impuestos al trabajo

2) Mala capacitación

3) Horarios poco flexibles

4) Pocos puestos de trabajos disponibles

5) Pocos incentivos

6) Falta de incorporación de personas con capacidades diferentes

7) Costo elevado de la seguridad social, se pede incluir más gente

Otros aspectos importantes que señalo fueron los siguientes:

Actualmente, se presenta una problemática de alerta; la falta de habilidad matemática en los estudiantes, los lleva a elegir “una carrera que no tenga matemáticas”. Lo anterior es un reflejo de la mala preparación que se tiene y lo que da como consecuencia el ser poco productivo y recibir poca remuneración.

  • En cuanto a los horarios pocos flexibles, es importante mencionar que una jornada máxima se volvió una jornada mínima.
  • La reforma que propone Acción Nacional, es una reforma de nueva generación. Un contrato formal con menos horas, hace inclusión de dos sectores.
  • Los hombres ganan 30% más de lo que gana una mujer, aún nos falta avanzar en cuanto a inclusión.
  • Respecto a las personas con capacidades diferentes, es el 18% que esta ocupada, siendo en su mayoría hombres. El 14% no recibe un salario y un 30% recibe 2 salarios mínimos.
  • Las empresas también tienen dificultades para contratar. Hay un desfase entre salarios y productividad; los salarios han crecido más rápido. Entre algunas cosas que se deben de tomar en cuenta son: las relaciones sindicales, liquidaciones futuras de los trabajadores, incertidumbre en la regulación, nuevos gravámenes, seguridad social.

En este punto, me gustaría agregar, que en los países desarrollados, los sindicatos han crecido menos. En ocasiones los sindicatos tienen mayor fuerza que las mismas empresas.

Las liquidaciones son algo general en función del salario. La rentabilidad cambia, la capacidad de las empresas para liquidar trabajadores también.

  • El sistema incentiva la participación informal solamente, orillando a muchos grupos de la población a no participar o hacerlo de manera marginal. Se crean negocios intensivos en capital solamente y la economía se especializa en sectores que no requieren trabajadores.
  • Las reformas propuestas a la LFT van en el camino de quitar los obstáculos a quienes necesitan un empleo, quien ofrece un empleo y futuras reformas a la seguridad social.
  • Las derivaciones de la reforma pueden significar 2 y 3% de crecimiento al año.


No hay comentarios:

Publicar un comentario