COMPETITIVIDAD
Lic. Gerardo Gutiérrez Candiani
Presidente de la COPARMEX
Sus primeras palabras de Candiani, fueron el decir que México necesita una reforma de Laboral y Fiscal. Asimismo señaló que nos encontramos en el mejor escenario, la coyuntura económica. La economía se recupera y vuelve a niveles previos a la crisis de 2008-2009.
El crecimiento en 2011 será alrededor del 4% y en 2012 podría oscilar entre 4.2 y 4.8 por ciento. La cantidad de empleos en 2011, fue de 6 mil y se espera una cifra similar en 2012. La economía retorna su capacidad potencial productiva. El impulso adicional dependerá del avance moderado del mercado interno y la recuperación en Estados Unidos.
Los fundamentos macroeconómicos sólidos son:
Presupuesto público balanceado
Inflación bajo control pronóstico de 3.94 % en 2011
Sistema bancario. Bien capitalizado
Reservas internacionales122 mil 593 mdd
Ahorro interno: los depósitos en afores equivalen al 11% del PIB
Balanza de pagos: 3.1% en 2010, con un déficit de la cuenta corriente de 0.6 % del PIB.
Respecto a la recuperación heterogénea, se puede decir que algunos sectores y regiones están todavía por debajo de su nivel de productividad en 2008. Sube la confianza del consumidor y es previsible un aumento moderado, pero continúo, del consumo privado y el ingreso disponible de las personas; la inversión fija bruta se recupera lentamente. Y finalmente el comercio, los transportes, las comunicaciones, la economía y los servicios financieros deben tener una mayor actividad. No es suficiente la comprensión de la situación y las perspectivas de la economía mexicana demandan una visión de largo plazo., la estabilidad de precios, los empleos recuperados en 2010. No estamos ante una nueva fase de mayor dinamismo al registrado en las últimas dos décadas: crecimiento anual promedio de 2.8%.
Los retos que se tienen son: Pasar del estancamiento estabilizados, con alta dependencia respecto al exterior, el progreso con estabilidad y prosperidad para todos. Lograr un crecimiento sostenido a tasas superiores a 7% y creación de un millón de empleos anuales, manteniendo la salud macroeconómica. Potenciar nuestro mercado interno. Relanzar nuestra competitividad para multiplicar las oportunidades, las inversiones, las empresas y los empleos de calidad, y expandir nuestra capacidad productiva y acelerar el cambio tecnológico.
Más allá de los instrumentos de política económica, que se han manejado en los últimos años, la clave está en aumentar la competitividad y la productividad del país; los pilares de la competitividad son:
-Tamaño del mercado
-Entorno macroeconómico
-Acceso a la tecnología
-Salud y educación primaria
-Educación superior y capacitación
-Infraestructura
-Desarrollo del mercado financiero
-Deficiencia del mercado de ciencia
-Innovación
-Instituciones
-Eficiencia del mercado laboral
Los factores más problemáticos para hacer negocios en México son:
* Ineficiencia de la burocracia gubernamental
* Corrupción
* Acceso al financiamiento
* Delincuencia
* Regulaciones laborales restrictivas
* Oferta inadecuada de infraestructura
* Tasas de impuestos
* Fuerza laboral con educación inadecuada
* Inestabilidad de políticas públicas
Otros de los ponentes que participaron en el foro fueron: El Lic. Emilio González Márquez, Gobernador de Jalisco; y el Lic. Javier Lozano Alarcón, Secretario del Trabajo y Previsión Social. El primero expusó el tema del Empleo y el segundo Reforma Laboral. Finalmente, las palabras de clausura estuvieron a cargo del Dr. Gerardo Aranda Orozco, Director General de la Fundación Rafael Preciado Hernández.