miércoles, 9 de noviembre de 2011

Consulta ciudadana presupuesto participativo: 13 nov 2011

Amigo(a) de Acción Juvenil Cuauhtémoc:

Te recordamos que este domingo, 13 de noviembre de 2011, en el Distrito Federal también votamos. El IEDF convoca "A la ciudadanía del Distrito Federal a participar en la Consulta Ciudadana que se realizará el 13 de noviembre de 2011, en materia de presupuesto participativo, para definir los proyectos específicos en los que se aplicarán los recursos de presupuesto participativo correspondiente al ejercicio fiscal 2012, en todas y cada una de las colonias y pueblos originarios en que se divide al territorio del Distrito Federal".

En la siguiente página podrán encontrar más información respecto a la "Consulta Ciudadana, Presupuesto Participativo". Busca la ubicación de tu casilla correspondiente y acude a votar.

"La Democracia es como el Amor: Hay que hacerlo todos los días"
Manuel Jesús Clouthier del Rincón "Maquío"


lunes, 12 de septiembre de 2011

Curso Protocolo MONUUNAM 2011

Amigo(a) de Acción Juvenil Cuauhtémoc:

El día 18 de septiembre, a las 12:00 hrs. se llevará a cabo un Curso de Protocolo para participar en MONNUUNAM 2011, en las instalaciones del Comité Directivo Delegacional Cuauhtémoc. Los esperamos.



martes, 23 de agosto de 2011

Ética e identidad panista

Amigo(a) de Acción Juvenil Cuauhtémoc:

Te invitamos a que nos acompañes a la conferencia "Ética e Identidad Panista" que se llevará a cabo el próximo martes 30 de agosto, a las 19:30 hrs., en las instalaciones del Comité Directivo Regional del PAN en el D.F. Los detalles están en la imagen de abajo (haz click en ella para ver en grande).


Presentación del libro "Marketing Político"

Amigo(a) de Acción Juvenil Cuauhtémoc:

Te invitamos a que nos acompañes el próximo jueves 25 de agosto, a las 19:30 hrs., a la presentación del libro "Marketing Político" del Mtro. Sergio Bárcena Juárez, en las instalaciones del Comité Directivo Regional del PAN. Los detalles del evento se encuentran en la imagen de abajo (haz click en ella para ver en grande).


Reforma del Reglamento de Acción Juvenil

Amigo(a) de Acción Juvenil Cuauhtémoc:

Compartimos contigo la convocatoria realizada por la SNAJ para la Reforma del Reglamento de Acción Juvenil. Para consultar las bases, haz click en la imagen de abajo.

Participa, envía tu propuesta de reforma por correo electrónico a "reforma@accionjuveni.com", o bien, por paquetería tradicional o correo postal a Av. Coyoacán 1546, Col. Del Valle, Del. Benito Juárez, México D.F. CP 03100.

De igual manera, recuerda que tu participación es importante en el Foro Nacional de Acción Juvenil "Ganando la Apuesta del Mañana", que se realizará el 24 de septiembre de 2011.

Dar a la Patria Esperanza Presente




jueves, 28 de julio de 2011

Jóvenes habitantes de la Delegación Cuauhtémoc y jóvenes que estudien en la Delegación Cuauhtémoc y que tengan entre 15 y 25 años de edad:

Los invitamos a que se inscriban a nuestro primer torneo delegacional de Fútbol que se llevará a cabo el día 4 de septiembre en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco.

INSCRIPCIONES y BASES DEL TORNEO:
www.pancuauhtemoc.org
ajcuauhtemoc@gmail.com
Av. José Vasconcelos 78 Col. Condesa
52118525; 52118429


miércoles, 13 de julio de 2011

La IP acusa de extorsión a funcionarios del GDF

Hoy, 13 de julio de 2011, se ha publicado una nota en el página de internet del periódico Excelsior sobre los actos de corrupción y extorsión cometidos por funcionarios del Gobierno del Distrito Federal. La denuncia de tales actos fue hecha frente al Jefe de Gobierno de la Ciudad, Marcelo Ebrard, por el Presidente saliente de la COPARMEX, Juan de Dios Barba.

En la nota se da cuenta de cómo los funcionarios de varios niveles y dependencias del GDF incurren en prácticas de corrupción y recurren frecuentemente a la extorsión de micro y pequeños empresarios en varias delegaciones de la ciudad, entre las que se encuentra nuestra delegación Cuauhtémoc.

Juan de Dios Baca lo relató en estos términos: "En los últimos meses hemos tenido muchas quejas en la delegación Cuauhtémoc de extorsiones que son llevadas a cabo por funcionarios de segundo o tercer nivel y en la delegación Tlalpan el pretexto es cualquier omisión en materia de protección civil como puede ser la falta de un botiquín para clausurar y extorsionar los negocios".

Resulta muy preocupante, mas no sorpresivo, que los funcionarios del GDF y de algunas delegaciones como la Cuauhtémoc incurran en actos que más que cuestionables son criminales. Se han dedicado a extorsionar a los dueños de los negocios que se encuentran dentro de sus demarcaciones en lugar de ocuparse de cumplir con sus funciones para crear un entorno más favorable para la inversión y la generación de empleos en la Ciudad.

La IP acusa de extorsión a funcionarios del GDF

jueves, 7 de julio de 2011

Taller de Derecho Ambiental

Los días 11, 12 y 13 de julio se impartirá el Taller de Derecho Ambiental, de 18:30 a 21:00 hrs. en las instalaciones del Comité Directivo Regional del PAN en el D.F., ubicado en Durango No.22, esquina con Frontera, colonia Roma.

El taller será impartido por la Lic. Adriana Rivero Cerecedo, Subprocuradora de Recursos Naturales de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, PROFEPA.

miércoles, 6 de julio de 2011

MUJERES Y JÓVENES: Ejes fundamentales de la Participación Política en el PAN


El próximo 14 de julio de 2011, a las 19:30 hrs. se llevará a cabo la conferencia "MUJERES Y JÓVENES: Ejes fundamentales de la Participación Política en el PAN", en las instalaciones del Comité Directivo Regional, ubicado en la calle Durango No. 22, esquina con Frontera en la colonia Roma Norte.

En este evento se contará con la presencia de la Dra. María Elena Álvarez Bernal, Secretaria Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres.


Será un foro para reconocer y revalorar la importancia de la participación y aportaciones de las mujeres y los jóvenes en la política, en general, y dentro de Acción Nacional, en particular.

Seguridad Nacional en México: una aproximación a los retos del futuro



El próximo miércoles, 13 de julio de 2011, a las 18:30 hrs. se llevará a cabo la presentación del libro "Seguridad Nacional: una aproximación a los retos del futuro" en las instalacionel del Comité Ejecutivo Nacional del PAN, ubicadas en Av. Coyoacán No. 1546, esquina con Eje 8 Sur, en la colonia del Valle.


Se contará con la presencia y comentarios del coordinador del libro, Dr. Christián Castaño Contreras; del Presidente nacional del PAN, Lic. Gustavo Madero Muñoz; del Director de la FRPH, Dr. Gerardo Aranda Orozco; del Director de Discurso de la FRPH, Lic. Juan José Rodríguez Prats; y del Gral. de Div. DEM ret. Jorge J. González Betancourt, expresidente de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados.

"El Canal Nacional"



El próximo martes, 12 de julio, a las 19:30 hrs. se llevará a cabo la presentación del libro "El Canal Nacional" Páginas sobre su historia de Edmundo López de la Rosa en las instalaciones del Comité Directivo Regional del PAN, ubicado en Durango No. 22, esquina con frontera, colonia Roma.


Se contará con la presencia del Lic. Jesús Galván MuñozDirector General de LICONSA.

martes, 5 de julio de 2011

Cine-Debate: La Ley de Herodes



Te invitamos a la proyección de la película "La Ley de Herodes", del director Luis Estrada, el próximo jueves 7 de julio de 2011 a las 19:00 hrs. en las instalacione del Comité Directivo Delegacional del PAN en Cuauhtémoc, con dirección en Av. José Vasconcelos No 78, en la colonia Condesa, a dos cuadras del Metro Chapultepec.


Al terminar la proyección contaremos con los comentarios de nuestro compañero Emmanuel Paredes García.

lunes, 2 de mayo de 2011

Amigos de Acción Juvenil Cuauhtémoc:

Reciban un cordial saludo de parte de la Secretaría Delegacional de Acción Juvenil Cuauhtémoc. En esta ocasión, aprovechamos este espacio para invitarlos atentamente a nuestra próxima Junta Juvenil, misma que se llevará a cabo el día miércoles 4 de mayo, a las 19:30 hrs., en el Comité Directivo Delegacional Cuauhtémoc (Av. José Vasconcelos No. 78, Col. Condesa, a dos cuadras del Metro Chapultepec).

Recuerden que la Junta comenzará puntualmente y que su asistencia y participación son de suma importancia. Tomen en cuenta los posibles contratiempos, especialmente el tráfico vehicular.

La orden del día está conformada por los siguientes puntos:

1. Ratificación de la Estructura de la SDAJ-Cuauhtémoc
2. Informe de Actividades
3. Conferencia en la Escuela Bancaria y Comercial
4. Torneo delegacional de football
5. Resultados del Taller Nacional de Formadores Juveniles
6. Asuntos Generales
a) Invitación a la presentación de Prolideres México

Sin otro particular por el momento, reiteramos nuestro deseo de contar con su presencia. Los esperamos.

RESEÑA DEL FORO: EMPLEO Y REFORMA LABORAL - COMPETITIVIDAD

COMPETITIVIDAD

Lic. Gerardo Gutiérrez Candiani

Presidente de la COPARMEX

Sus primeras palabras de Candiani, fueron el decir que México necesita una reforma de Laboral y Fiscal. Asimismo señaló que nos encontramos en el mejor escenario, la coyuntura económica. La economía se recupera y vuelve a niveles previos a la crisis de 2008-2009.

El crecimiento en 2011 será alrededor del 4% y en 2012 podría oscilar entre 4.2 y 4.8 por ciento. La cantidad de empleos en 2011, fue de 6 mil y se espera una cifra similar en 2012. La economía retorna su capacidad potencial productiva. El impulso adicional dependerá del avance moderado del mercado interno y la recuperación en Estados Unidos.

Los fundamentos macroeconómicos sólidos son:

Presupuesto público balanceado

Inflación bajo control pronóstico de 3.94 % en 2011

Sistema bancario. Bien capitalizado

Reservas internacionales122 mil 593 mdd

Ahorro interno: los depósitos en afores equivalen al 11% del PIB

Balanza de pagos: 3.1% en 2010, con un déficit de la cuenta corriente de 0.6 % del PIB.

Respecto a la recuperación heterogénea, se puede decir que algunos sectores y regiones están todavía por debajo de su nivel de productividad en 2008. Sube la confianza del consumidor y es previsible un aumento moderado, pero continúo, del consumo privado y el ingreso disponible de las personas; la inversión fija bruta se recupera lentamente. Y finalmente el comercio, los transportes, las comunicaciones, la economía y los servicios financieros deben tener una mayor actividad. No es suficiente la comprensión de la situación y las perspectivas de la economía mexicana demandan una visión de largo plazo., la estabilidad de precios, los empleos recuperados en 2010. No estamos ante una nueva fase de mayor dinamismo al registrado en las últimas dos décadas: crecimiento anual promedio de 2.8%.

Los retos que se tienen son: Pasar del estancamiento estabilizados, con alta dependencia respecto al exterior, el progreso con estabilidad y prosperidad para todos. Lograr un crecimiento sostenido a tasas superiores a 7% y creación de un millón de empleos anuales, manteniendo la salud macroeconómica. Potenciar nuestro mercado interno. Relanzar nuestra competitividad para multiplicar las oportunidades, las inversiones, las empresas y los empleos de calidad, y expandir nuestra capacidad productiva y acelerar el cambio tecnológico.

Más allá de los instrumentos de política económica, que se han manejado en los últimos años, la clave está en aumentar la competitividad y la productividad del país; los pilares de la competitividad son:

-Tamaño del mercado

-Entorno macroeconómico

-Acceso a la tecnología

-Salud y educación primaria

-Educación superior y capacitación

-Infraestructura

-Desarrollo del mercado financiero

-Deficiencia del mercado de ciencia

-Innovación

-Instituciones

-Eficiencia del mercado laboral

Los factores más problemáticos para hacer negocios en México son:

* Ineficiencia de la burocracia gubernamental

* Corrupción

* Acceso al financiamiento

* Delincuencia

* Regulaciones laborales restrictivas

* Oferta inadecuada de infraestructura

* Tasas de impuestos

* Fuerza laboral con educación inadecuada

* Inestabilidad de políticas públicas

Otros de los ponentes que participaron en el foro fueron: El Lic. Emilio González Márquez, Gobernador de Jalisco; y el Lic. Javier Lozano Alarcón, Secretario del Trabajo y Previsión Social. El primero expusó el tema del Empleo y el segundo Reforma Laboral. Finalmente, las palabras de clausura estuvieron a cargo del Dr. Gerardo Aranda Orozco, Director General de la Fundación Rafael Preciado Hernández.

RESEÑA DEL FORO: EMPLEO Y REFORMA LABORAL - MERCADO LABORAL

MERCADO LABORAL

Dr. Gonzálo Hernández Licona

Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)

La medición de la pobreza por Ley.

La Ley General de Desarrollo Social à Dimensiones para la medición de la pobreza:

- Ingreso corriente per cápita

- Rezago educativo promedio en le hogar

- Acceso a los servicios de salud

- Acceso a seguridad social

- Calidad y espacios para la vivienda

- Acceso a servicios básicos en la vivienda

- Acceso a la alimentación

- Grado de cohesión social

Hay una problemática general del empleo en cuanto a educación, inversión, regulación para apertura de empresas, normatividad laboral y productividad. Con la problemática del empleo en la normatividad sucede lo siguiente: no se fomenta la participación de jóvenes y aprendices; protege al empleo, de los ya empleados, en detrimento de los desempleados y ocupados informales: costos de despido. El financiamiento de la seguridad social incrementa los costos laborales (hasta un 30%), afectando la competitividad, no favorece la participación laboral de las mujeres y no se liga claramente entre el desempeño con la productividad. Es muy importante que se dé una mayor transparencia social. Es conveniente modificar la normatividad para mejorar la productividad (y competitividad) fortaleciendo la protección social la mismo tiempo. Hay dos ejes a seguir:

Eje 1: Reducir costos de despido (especialmente salarios caídos), pero diseñando también un seguro de reempleo eficiente. Eje 2: Reducir la carga impositiva a los patrones para aligerar la contribución a la seguridad social del empleo, pero diseñar un sistema más universal de seguridad social, financiando con impuestos generales: se fomenta la inversión y el empleo que reduce la pobreza y amplia la seguridad social a toda la población.

RESEÑA DEL FORO: EMPLEO Y REFORMA LABORAL - GENERACIÓN DE RIQUEZA, EMPLEO Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

GENERACIÓN DE RIQUEZA, EMPLEO Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

Dip. Josefina Vázquez Mota

Coordinadora del Grupo Parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados.

“En la actualidad la condiciones están dadas para que se dé la Reforma Laboral, el dictamen está en Comisión. Se ha firmado la iniciativa del PRI, como señal del acuerdo para dar paso a la reforma, que si no se da esta, será porque hay detrás visiones electorales y no legislativas”. Estas fueron las palabras que la Dip. Josefina Vázquez Mota recalcó durante su presentación. Así mismo señaló que México esta ya “sobre diagnosticado”, por lo que se necesita pasar a la toma de decisiones y definiciones, el seguir diagnosticando al país traerá grandes consecuencias a futuro.”Basta ya de diagnósticos”.

Explicó los costos que se tendrían de no hacerse la reforma. “Si hoy no se hace una reforma laboral, no se podrá hacer más adelante. Estamos en una transición demográfica, hoy hay más jóvenes que nunca y no volverá a suceder; Hoy esta en juego el siglo XXI” agregó.

Sin reforma laboral, el país será un país con un PIB reducido a un 2%, la existencia un conflicto laboral pasaría a resolverse de un mes a un año; el ranking mundial que se tiene se perderá y la clase media será la más dañada. Durante su presentación, Vázquez Mota, hizo referencia a algunas experiencias vividas dentro de las secretarías que ha trabajado, con la finalidad de dar a entender la importancia que tiene el que los jóvenes tengan la oportunidad de prepararse académicamente para la vida laboral. De igual manera, reconoció la importancia que tiene el que se estudie y trabaje al mismo tiempo, pues da experiencia al joven y permite que éste se acerque a la vida laboral.

RESEÑA DEL FORO: EMPLEO Y REFORMA LABORAL

El Foro: Empleo y Reforma Laboral, que se llevó a cabo el pasado 13 de abril del presente año, fue organizado en conjunto por las fundaciones Rafael Preciado Hernández y Konrad Adenauer. En dicho foro participaron diferentes ponentes exponiendo sus perspectivas referentes al tema principal del foro. A continuación señalo los aspectos más importantes de cada ponencia respectivamente. Las palabras de bienvenida de este foro, fueron dadas por Frank Priess, representante de KAS en México.

COMPETITIVIDAD

Mtro. Manuel Molano Ruiz

Director General Adjunto del Instituto Mexicano para la Competitividad, IMCO

“El mercado laboral está enfermo, el ser parte de la formalidad implica pagar impuestos y la seguridad social, sólo 32.8% está dentro del sector formal y 67.2% dentro del mercado informal”. Estas fueron las primeras palabras del Mtro. Ruiz, que en seguida paso a mencionar los siete obstáculos que existen para entrar al sector formal, los cuales son:

1) Impuestos al trabajo

2) Mala capacitación

3) Horarios poco flexibles

4) Pocos puestos de trabajos disponibles

5) Pocos incentivos

6) Falta de incorporación de personas con capacidades diferentes

7) Costo elevado de la seguridad social, se pede incluir más gente

Otros aspectos importantes que señalo fueron los siguientes:

Actualmente, se presenta una problemática de alerta; la falta de habilidad matemática en los estudiantes, los lleva a elegir “una carrera que no tenga matemáticas”. Lo anterior es un reflejo de la mala preparación que se tiene y lo que da como consecuencia el ser poco productivo y recibir poca remuneración.

  • En cuanto a los horarios pocos flexibles, es importante mencionar que una jornada máxima se volvió una jornada mínima.
  • La reforma que propone Acción Nacional, es una reforma de nueva generación. Un contrato formal con menos horas, hace inclusión de dos sectores.
  • Los hombres ganan 30% más de lo que gana una mujer, aún nos falta avanzar en cuanto a inclusión.
  • Respecto a las personas con capacidades diferentes, es el 18% que esta ocupada, siendo en su mayoría hombres. El 14% no recibe un salario y un 30% recibe 2 salarios mínimos.
  • Las empresas también tienen dificultades para contratar. Hay un desfase entre salarios y productividad; los salarios han crecido más rápido. Entre algunas cosas que se deben de tomar en cuenta son: las relaciones sindicales, liquidaciones futuras de los trabajadores, incertidumbre en la regulación, nuevos gravámenes, seguridad social.

En este punto, me gustaría agregar, que en los países desarrollados, los sindicatos han crecido menos. En ocasiones los sindicatos tienen mayor fuerza que las mismas empresas.

Las liquidaciones son algo general en función del salario. La rentabilidad cambia, la capacidad de las empresas para liquidar trabajadores también.

  • El sistema incentiva la participación informal solamente, orillando a muchos grupos de la población a no participar o hacerlo de manera marginal. Se crean negocios intensivos en capital solamente y la economía se especializa en sectores que no requieren trabajadores.
  • Las reformas propuestas a la LFT van en el camino de quitar los obstáculos a quienes necesitan un empleo, quien ofrece un empleo y futuras reformas a la seguridad social.
  • Las derivaciones de la reforma pueden significar 2 y 3% de crecimiento al año.


viernes, 29 de abril de 2011

Teleología y axiología de la capacitación de los Jóvenes del PAN

La capacitación de los jóvenes en Acción Nacional es prioritaria porque de ello depende, en gran medida, que Acción Juvenil y el Partido mismo puedan lograr sus objetivos. A partir de la revisión del Capítulo Primero de los Estatutos Generales del PAN, se encuentran, como parte de sus objetivos, los siguientes:

I. La formación y el fortalecimiento de la conciencia democrática de todos los mexicanos;
II. La difusión de sus principios, programas y plataformas;
III. La actividad cívico-política organizada y permanente;
IV. La educación socio-política de sus miembros.

Estos primeros cuatro puntos, de un total de once, comparten una naturaleza preponderantemente relacionada con la formación y capacitación, tanto, que incluso es posible encontrar de manera explícita las palabras “formación” y “educación”. Entonces, para cumplir con los objetivos antes listados, el Partido Acción Nacional ha de crear programas y toda clase de actividades de formación y capacitación que promuevan el interés y participación de sus miembros y en general, “de todos los mexicanos”.

De igual forma, se puede apreciar la relevancia de los temas de educación, formación y capacitación dentro del PAN al leer sus Principios de Doctrina, incluso al realizar un estudio diacrónico de los mismos: en las distintas épocas en las que los principios del Partido han sido escritos y reeditados (1939, 1965 y 2002), en sus distintas versiones, la educación y la cultura tienen un papel muy importante dentro de la visión del tipo de sociedad y Estado a los que el PAN aspira.
En la proyección de principios de la época fundacional el PAN ya propugnaba por “el mejoramiento cultural de la Nación” y en ellos se conceptualiza a la enseñanza como un medio para procurar la igualdad de oportunidades entre los medios de la comunidad . Más adelante, en 1965, los Principios de Doctrina son reeditados y en ellos se menciona de forma explícita que “La educación del pueblo mexicano es tarea de todos los miembros de la nación” y se hace referencia tanto a la educación como a la capacitación y se les vincula con el desarrollo del país . Finalmente, en 2002, en el tercer cuerpo doctrinal del Partido, bajo el rubro conjunto “Cultura y Educación”, Acción Nacional define que “El fin del proceso educativo es la formación integral de cada persona, para desplegar de la manera más amplia posible sus valores, capacidades, talentos, aptitudes y habilidades” . En esta definición se encuentra el posicionamiento del Partido respecto al carácter integral que debe tener la educación, misma que ha incluir la capacitación, es decir, el despliegue de capacidades y habilidades.

Hasta este punto, se ha logrado señalar y justificar la importancia teleológica y axiológica que tienen para Acción Nacional la educación, la formación y la capacitación con base en sus documentos básicos: Estatutos y Proyecciones de Principios Doctrinales. Esta demostración de a realizado en términos generales, que atañen a todos los miembros y, como se señala en los objetivos inscritos en los Estatutos, a todos los mexicanos, sin distinción de género o edad. A continuación se procede ha mostrar la importancia estos mismos temas para el caso particular del grupo de miembros cuya edad oscila entre los 18 y 26 años (incluso más jóvenes) y que por ende se encuentran circunscriptos a la organización juvenil del Partido Acción Nacional: Acción Juvenil.

En el Reglamento de Acción Juvenil queda plasmado que la principal finalidad de dicha organización es coadyuvar a la realización de sus objetivos y para ello se considera que la capacitación es un elemento primordial. En el atículo segundo del citado reglamento se enuncia lo siguiente: “La misión fundamental de Acción Juvenil, es aumentar la inserción y aceptación de Acción Nacional en la juventud mexicana para propiciar el ingreso y militancia de jóvenes dispuestos a capacitarse y participar políticamente dentro de nuestro cuadros partidistas […] y de esta forma contribuir a la permanencia y desarrollo del Partido en la vida política nacional.
Acción Juvenil se ha allegado de muchos jóvenes en todo el territorio nacional y ha sido un espacio de formación de auténticos cuadros políticos y muchos liderazgos que han alcanzado los escalones más altos del sistema político mexicano. El caso más representativo es el del C. Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa. Pero esta labor no ha sido posible sin un fuerte componente: la capacitación constante y disciplinada, por ello, si Acción Nacional realmente desea conquistar espacios que aún no han conocido la auténtica democracia en nuestro país y mantenerse al frente del Estado mexicano, es menester una fuerte inversión, no de recursos financiero, sino de grandes esfuerzos para cultivar el talento de muchos jóvenes que comparten con el Partido el ideal de justicia y libertad y poseen una arraigada vocación de servicio. El PAN y Acción Juvenil han de refrendar su compromiso ante la juventud mexicana ofreciendo espacios y oportunidades para la superación, la capacitación, el desarrollo integral de los muy diversos talentos y perfiles que buscan la forma de contribuir al engrandecimiento de la patria.

Ensayo para el Consejo de Políticas Públicas para la Juventud

Este ensayo es una respuesta a la convocatoria para el Concurso regional para formar parte del Consejo de Política Pública para la Juventud, hecha por la Secretaria Regional de Acción Juvenil del Distrito Federal. En las bases de la convocatoria se pide a los concursantes responder la siguiente pregunta: Si pudieras cambiar la situación de los jóvenes de la Ciudad de México, ¿Qué sería lo primero que harías? La respuesta, si se asume que se cuenta con la capacidad de cambiar la situación de los jóvenes de esta ciudad ipso facto y sin considerar ninguna restricción técnica o presupuestaria, sin duda es proveer a todos ellos con los recursos suficientes para que puedan satisfacer sus necesidades en el orden señalado por la jerarquía de las necesidades humanas propuesta por el psicólogo estadounidense Abraham Maslow, que a saber son las siguientes, enunciadas de mayor a menor preeminencia:

1. Fisiológicas;
2. Seguridad;
3. Afiliación;
4. Reconocimiento; y
5. Autorrealización.

La justificación de este enfoque recae en que para que cada joven logre su propia autorrealización primero ha de satisfacer sus requerimientos más elementales. No es posible concebir una ciudadanía plena con los estómagos vacíos. Adam Smith, padre de la teoría económica moderna, escribió: “No puede haber una sociedad floreciente y feliz cuando la mayor parte de sus miembros son pobres y desdichados”. Igualmente, Carlos Castillo Peraza dijo en 1993: “En un México de ecuaciones macroeconómicas casi perfectas, que dan por resultado 40 millones de mexicanos pobres, sueño con un partido que asuma esta causa. Ésa, la de los agraviados económicamente; la de aquellos que ni siquiera pueden pensar en votar porque antes tienen que pensar en comer. A esos quisiera yo que sirviera Acción Nacional”. Entonces, si deseamos que la nuestra sea una sociedad próspera, es menester hacer frente, en primera instancia, al problema de la pobreza alimentaria, para que, una vez que se haya logrado superar esta condición, se proceda a combatir la pobreza de capacidades y finalmente emprender la lucha en contra de la pobreza de patrimonio.

No obstante, para ofrecer una respuesta útil y no sólo idealista es necesario ubicar el problema dentro de sus dimensiones reales y presentar soluciones viables. El primer golpe de realidad está en reconocer que las restricciones técnicas y de presupuesto sí importan. Luego hay que aceptar que la situación de un grupo demográfico tan vasto como lo es el de los jóvenes de la Ciudad de México no se puede cambiar por la gracia de una sólo voluntad ni por el peso de cualquier decreto. Para lograr que el cambio sea auténtico y se refleje en las condiciones de vida de los jóvenes de la capital del país es preciso que primero se geste un cambio radical en la actitud de la juventud del D.F. hacia la vida política y las instituciones de la democracia. No es desconocido que muchos jóvenes manifiestan una clara apatía o, incluso antipatía, respecto al quehacer político porque se encuentran desencantados, desilusionados, porque para ellos la clase política es un grupo ajeno y distante, que sólo se preocupa por sus intereses y que en las épocas de campaña únicamente se dedican a hacer promesas que olvidarán una vez que hayan logrado su designación en los cargos de elección popular . No obstante, quienes conforman el sector joven de la población pueden llegar a mostrar un relativo interés por la actividad política en la sociedad pues la llegan a considerar una forma de mirar los problemas de la gente, como la injusticia y otras demandas ciudadanas. Ciertamente, la política, entendida como componente fundamental para comprender su propio entorno y lo que ocurre en él, forma parte de las inquietudes de los jóvenes.

El cambio de actitud que hace falta entre los jóvenes de la Ciudad de México tiene que ver con la comprensión de que la política y la participación ciudadana no les deben ser ajenas o estar restringidas para quienes tengan un perfil socioeconómico o de estudios elevado. La política es de la incumbencia de absolutamente todos los habitantes de la ciudad, la polis. La política “no es una actividad que corresponda sólo a los más capacitados, sino a los que se han apropiado de ella” .
Resulta alentador que un estudio de las asociaciones que hacen los jóvenes capitalinos con el concepto política arrojó que para muchos de ellos el término está íntimamente ligado al referente acción, lo cual coincide con la forma en la que el Partido Acción Nacional concibe la esencia de la actividad política:

Para estos jóvenes la acción es una facultad del ser humano que los forma. Y lo que requiere hoy, para relacionarse de manera distinta con las instituciones, es la “acción directa”, manifestar “acciones críticas”, porque éstas permiten un cierto poder y manejar algunas situaciones. La acción no es privilegio de algunos cuantos, de una elite, ya que bien pueden accionarlas amplios grupos; de ahí que se considere que “la acción social es importante”, y que se concluya que “las ideas buenas no sirven para nada si no las llevamos a la acción”.

Lo más importante es que ningún individuo ni partido puede cambiar, de manera unilateral y por voluntad propia, las condiciones de una población o grupo de edad. Sólo por medio de la participación activa de cada joven que vive en el Distrito Federal, con la suma de todos los esfuerzos, será posible comenzar a generar los cambios necesarios para que las condiciones de vida, las expectativas de empleo e ingreso mejoren. Cualquier promesa que contradiga esta idea y proponga cambios inmediatos ha de ser considerada falsa, mesiánica o populista.

Los jóvenes de hoy, los que damos vida a las calles de nuestras colonias, delegaciones y marcamos el ritmo de los latidos de la gran Ciudad hemos de organizarnos e involucrarnos de manera cercana y comprometida a la política, es decir, comprometernos con la solución de nuestros propios problemas. Somos capaces de hacer eso y de superar cualquier obstáculo. La fuerza y la inteligencia están en nosotros.

miércoles, 20 de abril de 2011

Ponencia del Secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón en el foro Empleo y Reforma Laboral

El pasado miércoles 13 de abril se llevó a cabo el Foro Empleo y Reforma Laboral, organizado por las fundaciones Rafael Preciado Hernández y Konrad Adenauer Stiftung. La ponencia del Secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón, titulada sencillamente "Reforma Laboral" fue la última en la orden del día: un excelente cierre.

El Secretario habló de las condiciones actuales del mercado laboral en México y puso especial atención en detallar cómo las decisiones del Gobierno Federal permitieron sortear los embates de la más reciente crisis económica mundial, misma que se originó en los mercados "maduros" del primer mundo, especificamente en el sistema financiero de los Estados Unidos, y no fue consecuencia, como en el pasado, de los errores en la conducción de la política económica interna. El dato más importante: la economía naciónal ya ha comenzado la etapa de expansión; la recuperación ha sido superada: los empleos formales que se perdieron durante la crisis ya se recuperaron. A partir de ahora, cada nueva fuente de empleo que se crea expande el mercado laboral respecto a las condiciones prevalecientes hasta antes de que se manifestaran los efectos de la crisis en nuestro país.

No obstante lo alentador que pueda resultar lo antes mencionado, el secretario Alarcón insistió en que es necesaria, realmente inaplazable, la aprobación de la Reforma Laboral, misma que, como la presentó el PAN en el Congreso de la Unión, tiene el objetivo de eliminar incentivos perversos que minan la productividad e inhiben la inversión. Señaló que es mezquino oponerse a una reforma que busca mejorar las condiciones de competitividad de nuestra economía y, de esa manera, ofrecer más y mejores oportunidades para el desarrollo y prosperidad de las familias mexicanas. Indicó que los partidos de opocisión, particularmente el PRI, están en contra de la propuesta de Acción Nacional porque ésta amenza los intereses de muchos grupos sindicales corruptos que han cooptado la voluntad de los trabajadores bajo el cobijo y anuencia del régimen corrupto del pasado.

Cabe mencionar que, contrario a las acusaciones provenientes de la oposición, la reforma propuesta por el PAN no pretende modificar el artículo 123° de la Constitución. No se tratar de una contrarreforma en detrimento de las autenticas conquistas de los trabajadores mexicanos.

Para hacer un juicio lo más objetivo posible, el ponente procedió a realizar un análisis comparativo de las reformas laborales presentadas por separado por el PAN y el PRI. La conclusión: la propuesta del Revolucionario Institucional es una versión reducida, editada y adecuada a sus intereses de grupo, de la originalmente presentada por Acción Nacional.

México ha emprendido democráticamente el camino hacia la modernización de su economía durante los dos últimos sexenios de gobiernos humanistas. Por ello la persona humana ha sido protagonista y principal preocupación de la política. Aún hace falta recorrer un largo tramo para alcanzar las condiciones de competitividad y productividad potenciales de nuestra economía, pero no hay duda en que los primeros pasos que hemos dado han sido firmes y en la dirección correcta. No se puede permitir que el interés de la inmensa mayoría quede subordinado a los intereses de un partido corrupto e inepto y de sus grupos clientelares.

lunes, 7 de marzo de 2011

Foro Pobreza en la metrópoli: ¿cómo combatirla?

Amigos de Acción Juvenil Cuauhtémoc:

Les hacemos extensiva la invitación al Foro “Pobreza en la metrópoli: ¿cómo combatirla?”, que se realizará el próximo miércoles 9 de marzo, de 8:30 a 14:30 hrs. en el Hotel Sheraton María Isabel.

Aquí está la imagen de la invitación con los datos de contacto (click para ir a la página del evento). Es importante llamar al teléfono que se muestra para confirmar asistencia.

Sin más por el momentos, los esperamos en el foro.

Amigos de Acción Juvenil Cuauhtémoc:

Les hacemos extensiva la invitación al Foro “Pobreza en la metrópoli: ¿cómo combatirla?”, que se realizará el próximo miércoles 9 de marzo, de 8:30 a 14:30 hrs. en el Hotel Sheraton María Isabel.

Aquí está la imagen de la invitación con los datos de contacto (click para ir a la página del evento). Es importante llamar al teléfono que se muestra para confirmar asistencia.

Sin más por el momentos, los esperamos en el foro.






miércoles, 2 de marzo de 2011

Conferencia de la diputada Kenia López, presidenta de la Comisión de Cultura

Durante la noche de ayer, 1ro de marzo, recibimos la visita de la diputada federal Kenia López en el CDD-Cuauhtémoc. El motivo fue la conferencia que impartió para compartir con nosotros, los militantes, adherentes y simpatizantes del PAN, parte del trabajo que ha realizado durante la presente legislatura, especialmente su labor como Presidenta de la Comisión de Cultura en el Congreso de la Unión. También estuvieron presentes el presidente del CDD, Iván Fuentes, el Secretario de Estudios, Formación Política y Cultura del CDR, Jesús Gastelum, y el secretario de Cultura del CDD, Ricardo Juárez.

La Diputada comenzó su presentación señalando que la Comisión de Cultura, una de las más importantes para el desarrollo humano de nuestro país, nunca había sido presidida por Acción Nacional hasta la actual legislatura, en la que, como ella misma lo subraya, logró la designación para presidirla gracias al apoyo de muchos panistas. Destacó que esta situación resultaba sorprendente y lamentable, pues recordó que nuestro partido surge y se ha nutrido desde su más temprana hora de la vitalidad intelectual de personajes como Manuel Gómez Morin y sus contemporáneos, o más próximos a nosotros en el tiempo, Carlos Castillo Peraza o Luis H. Álvarez.

A lo largo de la conferencia, la Diputada insistió en la idea de que los temas culturales no deben seguir siendo tratados como asuntos accesorios, suntuosos o de mero ocio. Las palabras y la convicción de Kenia López nos invitan a repensar la cultura como una cuestión básica y de primera necesidad, y en consecuencia, cambiar nuestra actitud respecto a la creación y difusión del arte y cultura en nuestro país.

Lo anterior no significa que se niegue o subestime el carácter prioritario de temas como alimentación, salud o educación. La idea es que la cultura y el arte forman parte esencial de la naturaleza del ser humano y, por lo tanto, para promover el desarrollo integral de las personas, de los ciudadanos de hoy y de las futuras generaciones, resulta imperativo destinar recursos y, especialmente, muchos esfuerzos para impulsar una política de Estado que logre equilibrar la atención a todos los rubros que impactan el desarrollo y prosperidad de la nación. La inversión que se realice en cultura, sin desatender a otros temas prioritarios, ofrecerá altos rendimientos, como lo demuestra la experiencia de otros países considerados hoy como desarrollados.

La inversión en cultura ayuda a crear círculos virtuosos con efectos positivos que van del corto al largo plazo. Por ejemplo, la Ley de Cultura que se ha venido impulsando, busca, entre otras cosas, crear el marco legal que facilite el patrocino que tanto requieren los productores de arte y cultura de nuestro país al permitir que los contribuyentes deduzcan parte de sus impuestos cuando comprueben que han destinado recursos a proyectos relacionados con la cultura. Esto fomentará la actividad cultural y económica a la vez, pues los recursos podrán fluir más ágilmente de los contribuyentes hacia los artistas sin tener que pasar a través de un sin fin de instancias burocráticas y cribas presupuestales.

En la conferencias también se hizo un recuento de lo que ya se ha hecho en materia de cultura en México, desde el diseño caprichoso y poco efectivo del CONACULTA en los primeros meses del sexenio salinista (“un Consejo sin consejeros”), hasta los logros de los gobiernos del PAN: el drástico crecimiento de la industria cinematográfica nacional que ha pasado de producir sólo siete películas anualmente en 2000 a las setenta que se producen ahora cada año. Desde aquel último año del PRI al frente del Ejecutivo, el monto destinado a los rubros culturales ha incrementado hasta cuadriplicarse.

La presentación de la diputada Kenia López nos mostró los cambios y avances que se han comenzado a dar en los temas de cultura, sin embargo es necesario un mayor interés e involucramiento por parte de los ciudadanos de todo el país. Tenemos que cambiar nuestra actitud y la forma en la que nos acercamos a la cultura. Hay muchas barreras por derribar, pero con nuestro esfuerzo y mediante las vías institucionales adecuadas podremos alcanzar el objetivo de vivir en un país cada vez más culto.